La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. Está formada por partículas muy pequeñas que siempre están en movimiento. A lo largo del tiempo, la materia cambia constantemente: puede transformarse en su forma, en su estado físico (como pasar de sólido a líquido), o incluso en su composición química.
Estos cambios pueden ser visibles, como cuando se derrite un hielo, o invisibles, como cuando el oxígeno se une con otra sustancia para formar una nueva. Por eso decimos que la materia no es estática, sino que está en constante transformación.
ACTIVIDAD 1.- Completa el siguiente esquema con las características de cada cambio.
Identifica el tipo de cambio que sucede en cada situación. (Escribe tus respuestas correctamente)
ACTIVIDAD 2.- Señala el tipo de cambio que corresponde según la ilustración.
ACTIVIDAD 3.- Completa el siguiente esquema con las manifestaciones de cambios químicas.
ACTIVIDAD 4.- AUTOEVALUACIÓN MANIFESTACIONES DE LA REACCIÓN QUÍMICA
ACTIVIDAD 5.- Resuelve el siguiente ejercicio indicando correctamente el nombre de cada parte de la ecuación química
ACTIVIDAD 6.- Representa en tu libreta las siguientes ecuaciones químicas
PROPÓSITO: Representar reacciones químicas mediante modelos atómicos planos, usando bolitas de papel de colores que simulan los átomos, para entender la ruptura y formación de enlaces y aplicar la Ley de Conservación de la Materia.
Hojas de colores (varios colores para distintos elementos)
Tijeras
Pegamento en barra
Marcadores o plumones
Regla y lápiz
Tabla periódica
Código de colores
Código sugerido de colores para átomos:
Ecuaciones sugeridas para la representación de reacciones químicas
Instrucciones de la actividad:
Elegir una ecuación química. (Puedes asignar o dejar que escojan de las 12 que te pasé antes).
Recortar “átomos” en forma de bolitas de papel de colores, según el código de color.
Pegar primero los reactivos, uniendo los átomos con líneas o flechas que simulen enlaces.
Dibujar una flecha de reacción →.
Pegar los productos, reorganizando los átomos como nuevos compuestos.
Escribir debajo la ecuación química balanceada.
Al final, responder:
¿Cuántos átomos hay de cada tipo antes y después?
¿Se cumple la Ley de Conservación de la Materia?
Observa el video Tipos de Reacciones Químicas, explica lo que sucede en cada una de ellas.
Balanceo de ecuaciones químicas por tanteo
Objetivo: Balancear ecuaciones químicas por tanteo, con base en la Ley de Conservación de la Materia.
SIMULADOR PARA COMPRENDER EL BALANCEO ENTRE REACTIVOS Y PRODUCTO
ACTIVIDAD 7.- Identifica cuántos átomos hay en los reactivos y en los productos de cada ecuación química. Observa los videos para apoyarte.
Se trata de expresar la ecuación equilibrada, que la misma cantidad de reactivos resulte igual en los productos, ya sea en masa, moles o átomos.
DESCARGA E IMPRIME
Evalua tu proceso
Has comprendido la importancia de expresar las ecuaciones cumpliendo con la LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA, ahora revisemos de que forma puedes lograr ese equilibrio por diferentes métodos, comencemos con el de ensayo y error, llamado el método de tanteo para balancear una ecuación química, consiste en igualar el número y clase de átomos, iones o moléculas reactantes con los productos a fin de cumplir la Ley de Lavoisier.
Observa el siguiente video en que se te explican los pasos a seguir, de igual forma revisa los pasos del BALANCEO POR TANTEO
ACTIVIDAD 8.- Ajusta las siguientes ecuaciones utilizando el método por tanteo
Coloca los coeficientes dale clic en CHECK para verificar tus resultados, anota las ecuaciones ya balanceadas en tu libreta.
ACTIVIDAD 9.- BALANCEO DE ECUACIONES POR TANTEO, PRACTICA EN TU LIBRETA LA SIGUIENTE FICHA DE TRABAJO
EVALUACIÓN EN EL AULA PDA 1 Y PDA 2
Objetivo: Explicar y representarcómo durante una reacción química se intercambia energía (en forma de calor), distingue entre reacciones endotérmicas y exotérmicas, y reconoce cómo estas reacciones son aprovechadas en actividades humanas.
EXOTÉRMICA
libera energía en forma de calor y luz.
ENDOTÉRMICA
absorbe energía del para que ocurra la reacción.
ACTIVIDAD 10.- Reacciones Exotérmicas y Endotérmicas
ACTIVIDAD 11.- Reflexión ¿Qué aprendí?
En tu cuaderno realiza una paráfrasis explicando lo que son las reacciones exotérmicas y endotérmicas e incluye 3 ejemplos de cada uno de donde se manifiestan este tipo de reacciones en su vida diaria. Utiliza la Lista de cotejo para evaluar tu reflexión.
ACTIVIDAD 12.- Observación de reacciones exotérmicas y endotérmicas (Anotaciones en la libreta)
Observar y comparar las manifestaciones de dos tipos de reacciones químicas: una exotérmica (libera energía) y una endotérmica (absorbe energía).
ACTIVIDAD 13.- Guía para elaborar tu reporte de práctica de laboratorio (En la libreta)
Elabora tu reporte siguiendo el siguiente orden. Cada sección debe tener su título y estar escrita de manera clara y completa. Recuerda usar lenguaje científico, cuidar tu redacción y explicar lo que observaste.
Utiliza la Lista de Cotejo para evaluar tu desempeño en la elaboración de tu reporte.
Utiliza la Lista de Cotejo para evaluar tu desempeño en la elaboración de tu reporte.
ACTIVIDAD 14.- Reacciones en acción: ¡Somos reporteros científicos!
Expliquen y representen reacciones endotérmicas y exotérmicas, simulando un reportaje o cápsula científica, en la que muestren cómo se da el intercambio de materia y energía, y cómo el ser humano aprovecha estas reacciones.
Cada equipo será un grupo de reporteros científicos o influencers educativos, con la misión de investigar y explicar una reacción química cotidiana.
Utilicen los siguientes roles:
Reportero/a de ciencia
Químico/a invitado/a
Ilustrador/a del proceso
Persona que da el ejemplo de uso humano
Algunas opciones:
Combustión del gas en estufas
Reacción de bolsas térmicas instantáneas (frías o calientes)
Reacción de baterías o pilas
Fotosíntesis
Fotosíntesis artificial (investigación en energía limpia)
Reacción ácido-base con liberación de calor
Neutralización de un antiácido
Preparación de helado con sal y hielo (reacción de enfriamiento
Oxidación (como el óxido del fierro)
Bolsas térmicas calientes (ej. cloruro de calcio con agua)
Reacción en bolsas frías instantáneas (nitrato de amonio + agua)
Combustión de biocombustibles (etanol o biodiésel)
Neutralización de residuos ácidos en aguas residuales
Reacción de cal viva con agua (para hacer mezcla en construcción)
Electrólisis del agua (producción de hidrógeno verde)
Enfriamiento por evaporación en aires acondicionados o refrigeradores
Descomposición térmica de nitrato de amonio para fertilizante
Evaporación del sudor (reacción endotérmica natural)
Cada equipo debe investigar y explicar:
¿Qué sustancias reaccionan?
¿Qué productos se forman?
¿Se absorbe o se libera energía?
¿Cómo se aplica esta reacción en la vida diaria?
Mostrar cómo esa reacción beneficia a la sociedad o a la vida diaria.
Opciones:
📹 Video Reportaje
🎭 Mini representación teatral
📸 Secuencia de fotos con voz
Nombre de la reacción
Tipo de reacción (endotérmica o exotérmica)
Explicación del proceso químico (lenguaje sencillo + científico)
Dibujo o esquema con flechas de energía
Aplicación en la vida cotidiana
Mensaje final al público (¿Por qué es importante conocer estas reacciones?)
Cada equipo presenta su cápsula.
El resto del grupo completa una hoja de observación con:
✅ ¿Qué reacción se presentó?
✅ ¿Fue endo o exo?
✅ ¿Qué aplicación tiene en la vida diaria?
Una vez que hayas terminado tu cápsula científica o mini reportaje, ¡es momento de compartir tu trabajo con el mundo!
Edita tu video (si es necesario) para que dure entre 1 y 3 minutos.
Agrega un título llamativo que represente tu reacción química. Ejemplo:
👉 “¿Sabías que cocinar es una reacción química?”
👉 “Reacciones exotérmicas explicadas por estudiantes 🔥”
En la descripción, incluye los siguientes hashtags:
#ReaccionesQuímicas
#STEAM
#Endotérmica
#Exotérmica
#STEAMenlaSecu
@STEAMenlaSecu
ACTIVIDAD 11.- AUTOEVALUACIÓN